lunes, 13 de enero de 2020

Exitosa Actividad Pública en Mtro. Rivadavia. 21.12.19

   El pasado sábado 21 de diciembre ppdo. vivimos otra tarde muy especial en Ministro Rivadavia. 
   En un sitio histórico como la Iglesia Ntra. Sra. del Tránsito celebramos la 4ta. Actividad Pública y Vecinal por la Historia y el Patrimonio, que todavía conserva nuestro antiguo pueblo.
  Organizada por el grupo "Vecin@s por la Protección del Patrimonio Histórico y Arquitectónico de Mtro. Rivadavia(fb)" y con la siempre colaboración del Párroco Marcelo Portillo, que nos abrió, una vez más, las puertas de tan emblemático lugar.

  Son momentos únicos las de estas actividades, que se disfrutan al máximo y reconfortan el espíritu. Una comunión de personas que se convocan por la historia de éste rincón tan especial del partido. Un rincón grande, por cierto, ya que resulta ser la localidad de mayor extensión, pero, a la vez, la de menos habitantes comparada con las restantes localidades. Es que buena parte de esa extensión es zona rural y, como tal, conserva también un valioso patrimonio natural y ambiental del distrito.

  Nos encontramos entonces con una localidad que reúne factores (antigüedad, historia, patrimonio arquitectónico, ruralidad, tradicionalismo y naturaleza)  que en su conjunto la hacen  única en el partido, sin embargo....siempre resultó de las más postergadas. Paradójico.

   Y la historia pareciera dar respuestas a ese "abandono": habrá que buscarlas en esa disputa que osaron dar esos antiguos vecinos de "Monte de Chingolo" (o Monte Chingolo) -cuando todavía era partido de Quilmes- primero, con el proyecto presentado por éstos con la creación del Partido de Rivadavia (1872), compitiendo con el proyecto propuesto, poco antes, por Esteban Adrogué (creación del Partido de Almirante Brown), y luego, una vez elegido el proyecto de Adrogué, por la elección de pueblo cabecera del nuevo partido. Otra disputa, que don Esteban pareciera no haberle perdonado nunca -ni a los vecinos ni al pueblo de Rivadavia (cuyo nombre se cambió a fines de Siglo XIX al de "Ministro Rivadavia")- al que con distintas acciones habrían buscado "borrarle" su historia. Y desde entonces fueron pocas las obras realizadas, y posteriormente también fueron  escasas comparadas con las otras localidades que fueron naciendo.
  Ministro Rivadavia pasó entonces a ser "el recodo del olvido", "la olvidada", y prosperó a su ritmo porque desde entonces fue el fomento vecinal el que dio soluciones a problemáticas varias.
   El tiempo se ralentizó en sus calles, en su fisonomía, mientras en otros lugares cercanos llegaba el progreso (muchas veces voraz y destructor).
   Un progreso responsable del cuidado y conservación de lo patrimonial se puede lograr. Se DEBE lograr.
   Esa historia -que incomoda a muchos- la estamos recuperando para contarla lo más ajustada a la realidad posible (con documentos que la respalden).
   Y simultáneamente intentamos visibilizar ese Patrimonio Arquitectónico antiguo que sus calles conservan que, sin el control adecuado, tiende a desaparecer. Tenemos que evitarlo.
   Y nos convocó esa historia. La historia. Entre las bondades antes mencionadas de ésta región. Porque Ministro Rivadavia tiene con qué para dejar de ser Pueblo Olvidado para ser de una vez por todas Pueblo Histórico.  Y arrancamos éste año con distintos trabajos y actividades públicas. Un  trabajo hormiga, desarrollado de manera vecinal, para no estar condicionados por nada ni nadie; solo por la Historia de este bello lugar, muy poco conocido.
   Empezamos, entonces,  a fomentar desde la historia...que no es poco.
   
   La del sábado 21 fue la 4ta. actividad pública realizada en Ministro Rivadavia. A pulmón,  y con la generosidad de las personas y artistas que participaron de cada uno de estos encuentros.

El programa fue el siguiente:

16.15 h Apertura y Bienvenida a cargo de Juan Pablo Gómez. Presentando también a la artista plástica Mónica Luján Collet y los cuadros en exposición. 

16.25 h Palabras de Bienvenida y reflexión del Párroco Marcelo Portillo.

16.35 h. Charla de índole histórica. Estuvo a cargo del investigador sr. Fernando Font.
  Con la rigurosidad que lo caracteriza Font contó quién fue don Tomás Pauleti y porqué la Escuela Secundaria Nro 57 llevará su nombre. Una propuesta fomentada desde éste grupo vecinal, a través de una iniciativa del investigador Font que, en 2017, había presentado a las autoridades educativas la propuesta de dicho nombre, en virtud de la intensa gestión que Pauleti hizo -como miembro de la Comisión Fundadora del Pueblo y Secretario del Concejo Escolar hacia 1876- para la creación de la 1ra. Escuela Pública de Niñas en Rivadavia. Gestión que, según la tradición oral, motivó la visita de Domingo F. Sarmiento.

  A pedido de los organizadores, la docente del Establecimiento Educativo,  Prof. Patricia Godoy, explicó de que manera la Escuela 57 procedió para elegir en elecciones abiertas a la comunidad (además de la educativa) el nombre entre los candidatos finalistas: junto a Pauleti estaban postulados Carlos Mugica (Cura), Enrique Angeleli (Obispo), Machaca Guemes (mujer heroína de las guerras de la Independencia, hermana de Martín M. de Guemes), entre otros merecidos nombres. El alumnado de 5to. año investigó en la biografía de cada uno de los postulados (incluyendo Pauleti con el material que Font envió a las autoridades) y luego votaron, resultando ganador por amplia diferencia don Tomás Pauleti. Demostrando con ello el sentido de pertenencia que tienen los alumnos con su pueblo.

  Y a las 17.30, luego de un break, deleitaron y emocionaron a tod@s las interpretaciones de la soprano browniana Estefania Cristal Cedeira y el  maestro Guillermo Romano en guitarra. Fue un momento lírico y musical inolvidable ciertamente

 En su conjunto fue una tarde tan agradable como especial dónde éstos encuentros permiten crear una atmósfera muy particular, una comunión de almas que,  a través de un puente invisible, nos conecta con el pasado...con la historia de Ministro Rivadavia.

  Para terminar no queda más que agradecer: A los expositores y artistas, que todo lo hacen ad-honoren. A la Parroquia Ntra. Sra. del Tránsito y a cada una de las personas que se acercan y acompañan éstas actividades.
  Vaya también nuestro especial agradecimiento a "Noticultura Sur", a través de Jorge Abalo (Esteban Echeverría) que suele acompañar cada uno de estos eventos y ofrece hermosas fotos como recuerdo. También el agradecimiento por acopañarnos al Arq. Luis Letizia y Sra., al Lic. Juan José Corvalán y al Sr. Ernesto Maceda. 

Juan Pablo Gómez

Las fotos que acompañan este artículo son de NOTICULTURA SUR (Jorge Abalo), de Mónica Luján Collet y de Estefanía Cristal Cedeira a quienes agradecemos por su gentileza. 


Los investigadores Fernando Font (izq) y Juan Pablo Gómez (der)

Parte de la concurrencia al evento, al concluir el mismo, frente a la fachada del histórico edificio parroquial


La soprano Estefanía Cristal Cedeira y el maestro Guillermo Guillermo Romano

En la presentación de la actividad, Juan Pablo Gómez, da la bienvenida a la concurrencia.


Nora Cao, miembro del equipo de investigación

En exposción de los cuadros de la artista plástica Mónica Luján Collet


El párroco Marcelo Portillo brindando palabras introductorias al evento.

La docente Prof. Patricia Godoy de la Escuela Nro. 57 "Procurador don Tomás Pauleti" 

Dos protagonistas de esa tarde: Mónica Luján Collet (izq) y Estefanía Cristal Cedeira


La soprano Estefanía Cedeira y el maestro Guillermo Romano ofreciendo su emotivo concierto.
Se puede ver una de sus interpretaciones haciendo click aquí https://www.youtube.com/watch?v=5IcstKIzK9c

Parte de la concurrencia escuchando a la soprano Estefanía Cristal Cedeira.

Foto del final con los protagonistas, organizados y amigos que nos acompañan. 



No dejamos tampoco de recorrer algunas de las antiguas fachadas que componen el Patrimonio Arquitectónico de M. Rivadavia

La artista plástica Mónica L. Collet posando junto a la propiedad que retrató en su obra, que sostiene en sus manos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario