Desde hace dos años al menos, desde Vecin@s por la Protección del Patrimonio de Ministro Rivadavia además de trabajar recopilando, investigando y escribiendo su historia también venimos intentando generar proyectos en nuestro pueblo histórico, vinculados a lo histórico y a lo cultural.
En 2019 habíamos comenzado con distintas actividades públicas y gratuitas para la comunidad (en el historial de este blog podrán ver lo realizado). En el 2020 nos encontró -como a todos- el inicio de una pandemia terrible, que nos obligó a dejar en stand by las actividades que habíamos proyectado, pero no detuvo el trabajo de investigación y relevamiento documental que continuamos haciendo de la región.
El 2021 lo iniciamos con cierta ilusión y con ganas de avanzar con las actividades públicas, pero la situación sanitaria y los riesgos volvieron a impedirlo; de todas maneras, los proyectos aguardan un mejor momento para retomar la presencialidad.
Uno de esos proyectos -entre tantos, repito- es el de "Arqueología Urbana en Ministro Rivadavia". Venimos hablando y contactando a distintos especialistas en el campo de esta disciplina científica para elaborar proyectos de búsqueda e investigación sobre los elementos/objetos antiguos que nuestro suelo oculta. Estamos convencidos que el subsuelo de nuestra región es rico en estos y es además, en buena medida, virgen en este tipo de búsquedas. Y por eso venimos insistiendo; pero, claro, la situación sanitaria limita y mucho.
Tenemos identificados varios lugares, esperamos ahora la respuesta de los arqueólogos.
Y si para muestra basta un botón... mejor que sea una moneda.
En el mes de mayo de 2021, un vecino que vive sobre la Av. República Argentina* me avisó de un interesantísimo hallazgo en su propiedad. La mencionada avenida es el antiguo Camino General de Barracas a San Vicente por el cual se arreaban las tropillas de ganado hacia los saladeros de Barracas al Sud y Tablada Vieja, en algunos tramos también llamado "camino al Monte Chingolo" (1). La tradición oral le otorga mayor antigüedad que la que hasta ahora se ha podido verificar.
Como bien sabemos, en la intersección de la hoy Av. República Argentina y la calle 25 de mayo habría existido una posta de carretas. Cercana a esta, un oratorio dedicado a la Virgen del Tránsito (antes de la construcción de la Iglesia). Era el tiempo en que esta región se la conocía con el nombre de "Monte de Chingolo" o "Monte Chingolo", que durante su historia formó parte de distintos distritos (2)
El vecino, que me notificó del hallazgo con inmediatez, me contó que los albañiles que estaban cavando un pozo para una medianera encontraron este objeto por demás interesante: una moneda de cobre, de 2 reales, emitida por la Provincia de Buenos Aires en 1854 (ver foto). También, me dijo, observó lo que parecían restos pequeños de cerámicas y clavos. Lamentablemente de esto último no hay imágenes, ni sacó muestras.
 |
Moneda 2 Reales (1854). Foto del autor |
 |
Moneda 2 Reales (1854). Foto del autor |
Descripción
Lo primero que pensé, cuando tomé la moneda, que era como una "una chapita", por lo fina y liviana. Según se publica en internet su peso es de 6,7 gramos y el diámetro de 32,5 mm (2)
La moneda fue emitida por la Provincia de Buenos Aires mientras se mantenía separada de la Confederación Argentina que tenía a Justo José de Urquiza como su maxímo representante. En Buenos Aires de aquel año, en cambio, el gobernador era Pastor Obligado. Y fue "Estado de Buenos Aires" entre 1852 y 1861.
Las siguientes imágenes son fotos obtenidas de internet, de monedas similares, donde se pueden apreciar mejor los detalles en ambas caras.
Ubicación y Comentario:
Lógicamente un elemento de esta naturaleza no ofrece una historia por si misma, pero si es un elemento interesante que es descubierto a un lado del antiguo Camino General. Dentro de los límites de una propiedad, además, que pertenecía desde el 31 de agosto de 1854 a Plácido Reynoso (en esa fecha le compró a Thomas Boyd) (3). Reynoso, en el censo de 1869, está registrado como "pulpero" (4) (5). Y del lugar del hallazgo, a escasos metros, hay una antigua construcción que hoy, a su alrededor, ha sufrido varias modificaciones adosándosele otros ambientes, que son de fechas recientes. ¿Estaba aquí, junto al camino de Barracas a San Vicente, la antigua pulpería de Reynoso?.
Cabe destacarse que Don Plácido Reynoso fue el Presidente de la Comisión de Vecinos fundadora del "Pueblo Rivadavia" (6) que el 19 de septiembre de 1872 presentó a las autoridades de Buenos Aires la propuesta para formar el pueblo y partido de "Rivadavia", lográndose únicamente lo primero.
Juan Pablo Gómez
* Avenida que fue asfaltada en 2021 en toda la traza que atraviesa Ministro Rivadavia.
(1) Epifanio Haydee y Marcet Eduardo "Rieles de acero y caminos olvidados...(1865-1910). Ed. Universitaria de La Plata. 2014.
(2) Lo que hoy es Ministro Rivadavia, originalmente "Rivadavia" -cuya traza con esta denominación fue aprobada el 04 junio de 1873- era un paraje que se lo conocía como "Monte de Chingolo". Este fue parte de Quilmes hasta 1852, luego -desde abril de este año- pasó a ser "Barracas al Sud"; en 1861, con la creación del Partido de Lomas de Zamora, pasa a formar parte de este pero solo hasta 1864 cuando vuelve a depender de Quilmes. Finalmente, en 1874, se formaliza su integración al Partido de Alte. Brown.
(2) https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-897641588-argentina-bsas-moneda-2-reales-cobre-ano-1854-km-9-vf-_JM#position=8&search_layout=grid&type=item&tracking_id=5f691cb4-9fdc-4e4a-80f6-e58daddb3d60
(3) Epifanio Haydee y Marcet Eduardo, op. cit.
(4) Idem, ibidem.
(5) Family Search. Web "Argentina, censo nacional, 1869," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:M4WV-N8Z : 2 March 2021), Plácido Reynoso, Quilmes, Buenos Aires, Argentina; Archivo General de la Nación, Buenos Aires (Census Commission Directive. General Archive of the Nation, Buenos Aires); FHL microfilm 668,212
(6) Font Fernando, en "Ministro Rivadavia, su historia y su gente"(fb)